Amapola

Colorida y vistosa, dueña de numerosas propiedades
HISTORIA

Hay dos clases de amapola, la que utilizamos nosotros en nuestra ginebra es la Papaver rhoeas una amapola que crece en los campos y zonas rurales de forma silvestre, formando hileras de color carmesí. Tiene un tallo largo y erecto y en la cabeza una flor con cuatro delicados pétalos rojo escarlata, con una textura suave y muy fina que forman una gran esfera.
Luego encontramos la Papaver somniferum la que da lugar al Opio y que es altamente tóxica.
La amapola se conoce desde la antigüedad
En el Renacimiento se sabe que se utilizaba con frecuencia como un excelente remedio contra la pleuresía y en medicina popular se utilizaba contra el insomnio y también para reumas y cólicos.

Se la asocia a la fertilidad y tiene fuertes vínculos con la mitología griega. Esta cuenta que Demeter, la diosa de la tierra y la fertilidad tenia una hija llamada Perséfore, la cual estaba recogiendo amapolas en un campo cuando Hades, dios del inframundo la raptó para casarse con ella.
Demeter se percató de la desaparición de su hija y sin saber que ella estaba en el inframundo se dedicó a recorrer todo el mundo para buscarla y prohibió a la tierra que volviera a producir frutos hasta encontrarla. Zeus intervino y decretó que Perséfore pasaría seis meses al año con Hades y otros seis meses con su madre en la superficie de la tierra. Por esto la tierra duerme durante la ausencia de Perséfore (Otoño-Invierno) y despierta a su regreso (Primavera-Verano).

La amapola se toma como símbolo de la paz después de las batallas simbolizando que nacieron de la sangre de los soldados caídos, llegando a algunos países como Gran Bretaña a ostentar como emblema en algunas conmemoraciones. Además se ha hecho notar que durante la Primera Guerra Mundial en la zona de las trincheras no crecía nada pero si en tierra de nadie, la zona entre trinchera y trinchera, zona en la que crecían las amapolas.

Posteriormente fueron los españoles quienes en torno al 1565 y el siglo XVI introdujeron esta fruta en América, concretamente se sabe que plantaron naranjos en San Agustín en Florida y California. Esto se debía a que utilizaban las naranjas para prevenir el escorbuto gracias al alto contenido en Vitamina C

Según la mitología Griega denominaba a las naranjas como manzanas de oro, considerándolas como una fruta valiosa, tan valiosa que la diosa Gea le regaló a Juno el Jardín de las Hespérides situado en el monte Atlas y lleno de Naranjos.

COMPONENTES Y PRINCIPIOS ACTIVOS
  • Alcaloides isoquinolínicos
  • Readina
  • Reagenina
  • Rearrubina
  • Ácido Rhodeádico
  • Ácido Papavérico
  • Antocianina
  • Sacarosa
  • Fibra: Mucílagos
  • Mecocianina

    Beneficios

  • Expectorante
  • Ayuda a eliminar la tos
  • Somnifero
  • Combate el reuma
  • Ayuda a reducir los cólicos
  • Combate problemas de nervios
  • Mejora el funcionamiento del aparato respiratorio
  • Ayuda en la ronquera de la garganta y a recuperar la voz “perdida”
  • Previene la epilepsia
  • Ayuda de forma leve a mitigar la pleuresía
  • Reduce las náuseas
  • Propiedades ligeramente sedantes
  • Ayuda a paliar el asma
  • Combate la bronquitis
  • Actua contra la conjuntivitis
  • Alivia el dolor de las Anginas
  • Muy util para el dolor de cabeza y las migrañas
  • Evita la aparición de arrugas en la cara
  • También sirve contra: nerviosismo, ansiedad, vaginismo, etc…
WhatsApp chat